Skip to content Skip to footer

Todo lo que debes saber sobre los estándares GRI

Las organizaciones van buscando formas de comunicar su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de manera efectiva y transparente. Los Estándares de Reporte Global (ERG) o GRI por sus siglas en inglés, son la piedra angular para la elaboración de memorias de sostenibilidad que reflejan el compromiso de una empresa con el desarrollo sostenible.

Por ello en este post de nuestro blog explicamos qué són los estándares GRI y cómo utilizarlos en la memoria de sostenibilidad.

Qué son los estándares GRI

Los estándares ERG o GRI están desarrollados por la Global Reporting Initiative y son un marco para la elaboración de informes de sostenibilidad que abarca aspectos ambientales, sociales y de gobernanza de la huella de carbono de una organización.

El objetivo de este conjunto de directrices es crear una metodología para desarrollar, medir y estandarizar internacionalmente informes y memorias de sostenibilidad empresarial y crear reportes de información no financiera e informes integrados.

La norma GRI se ha convertido en una herramienta fundamental para promover la transparencia y la responsabilidad corporativa, y además están diseñados para ser utilizados por organizaciones de cualquier tamaño, sector o ubicación.

Al adoptar este marco, las empresas no solo cumplen con las expectativas de sus grupos de interés, sino que también se alinean con los ODS

Los estándares GRI, que en el fondo son unos indicadores de rendimiento, tienen una estructura modular dotándolos de flexibilidad para su actualización y adaptación.

Cómo utilizar los estándares GRI

Los indicadores GRI abarcan información general sobre la organización, como su tamaño y actividades, así como temas materiales y cómo se gestionan.

Estos son los pasos para informar de acuerdo con las normas GRI:

Conoce los estándares GRI

Los estándares GRI están divididos en tres series principales:

  • GRI 1: Fundamentos. Describe los principios y requisitos para usar los estándares.
  • GRI 2: Información general. Incluye el perfil de la organización, gobierno, estrategia, prácticas y ética.
  • GRI 3: Temas materiales. Proporciona guías para identificar y reportar los impactos significativos.

También existen estándares temáticos (GRI 200, 300, 400) sobre aspectos económicos, ambientales y sociales.

Identificar la materialidad

Seguidamente, para aplicar los estándares GRI, identifica los temas materiales, es decir, los aspectos más relevantes para tu empresa y sus grupos de interés. Este proceso es fundamental para garantizar que tu informe de sostenibilidad sea preciso y útil.

Cómo identificar temas materiales

  1. Análisis del contexto interno y externo
    • Examina las operaciones, objetivos y estrategias de tu empresa.
    • Analiza el entorno regulatorio, sectorial y social para identificar riesgos y oportunidades.
  2. Consulta con stakeholders
    • Realiza entrevistas, encuestas y talleres con empleados, clientes, comunidades y proveedores.
    • Prioriza temas basándote en las expectativas de estos grupos.
  3. Uso de herramientas reconocidas
    • Aplica estándares como los GRI 101 (Fundamentos) para estructurar el análisis.
    • Considera complementar este proceso con un análisis de doble materialidad, que permite evaluar tanto los impactos financieros como los impactos sociales y ambientales.

Tras esto, el resultado que obtendrás será una lista priorizada de temas materiales que guiarán el resto del proceso.

Elaborar el informe

Una vez identificados los temas materiales, el siguiente paso es elaborar un informe de sostenibilidad que cumpla con los estándares GRI y comunique de manera clara el impacto de tu empresa.

Cómo redactar el informe

  1. Estructura el informe según los estándares GRI
    • Divide el informe en secciones clave: contexto organizacional, impacto económico, ambiental y social.
    • Apóyate en los estándares universales (GRI 101, 102 Y 103) para garantizar una estructura coherente.
  2. Recopila información
    • Reúne información relevante de tus operaciones, como emisiones, consumo energético y prácticas laborales.
    • Asegúrate de que los datos sean verificables y estén alineados con los temas materiales.
  3. Redacta
    • Presenta los datos de forma clara y accesible, utilizando gráficos y visualizaciones para facilitar la comprensión.
    • Incluye tanto logros como áreas de mejora, mostrando un compromiso honesto con la sostenibilidad.

Publicar el informe

La publicación y comunicación del informe es clave para maximizar su impacto y que llegue a las personas adecuadas.

Estrategias para compartir el informe

  1. Plataforma digital
    • Publica el informe en tu web en un formato accesible y optimizado para móviles.
    • Considera crear una sección interactiva donde los stakeholders puedan explorar los datos.
  2. Difusión entre stakeholders
    • Comparte el informe con inversores, empleados y socios.
    • Destaca los aspectos más relevantes para cada grupo.
  3. Campañas de comunicación
    • Utiliza redes sociales y medios de comunicación para promocionar los logros clave de tu informe.
    • Resalta cómo la identificación de temas materiales y su vinculación con metodologías como la doble materialidad han fortalecido tu compromiso con la sostenibilidad.

En Miru podemos acompañar a tu empresa en la aplicación de los estándares GRI en tu informe de sostenibilidad. Desde nuestra consultora ambiental brindamos todo el apoyo necesario para dar el primer paso en el camino de las empresas hacia la sostenibilidad.

Deja tu comentario