Skip to content Skip to footer

Cómo hacer un plan de descarbonización

La descarbonización o descarbonizar la economía son conceptos que últimamente escuchamos en conversaciones relacionadas con el cambio climático. Y es que para llegar a la neutralidad climática, tanto gobiernos como empresas deben contar con un plan de descarbonización que las lleven a reducir sus emisiones a la atmósfera.

Así es que en este artículo de blog, vamos a hablar de qué es la descarbonización y de cómo una empresa puede realizar un plan de descarbonización.

Qué es la descarbonización

La descarbonización es el proceso mediante el cual gobiernos, instituciones y empresas trabajan para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, con el objetivo de combatir el cambio climático.

Para lograr esto, las empresas deben tener un plan de descarbonización, que se trata de una hoja de ruta que describe las herramientas y acciones necesarias para la disminución de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI) que produce una empresa.

Cómo hacer un plan de descarbonización

De forma generalizada, aunque cada plan y las acciones que conlleva se adecuan a cada empresa, un plan de descarbonización se basa en lo siguiente:

Evaluación inicial de las emisiones GEI

A través de la metodología GHG Protocol, se analizan los alcances de la huella de carbono de tu empresa, y se revisan las emisiones que generan los procesos de la empresa tanto directas como indirectas.

Análisis del potencial de descarbonización

Una vez las emisiones de la empresa han sido identificadas, se evalúan las áreas, soluciones y acciones para disminuir los GEI según la actividad de la empresa en la gestión de recursos, tales como:

  • Energía
  • Residuos
  • Agua

Desarrollo del plan de descarbonización

Así, con el apoyo y sustento de toda la información anterior, se comienza a crear un plan de descarbonización para la reducción de las emisiones de la empresa a la atmósfera.

Para ello, se seleccionan acciones relacionadas con los siguientes objetivos:

Reducción

Comprende soluciones destinadas a minimizar la generación de emisiones. Algunas acciones pueden ser la eficiencia energética, la conservación de la energía (con la gestión de vapor, calor, refrigeración, aire y redes de energía) o la descarbonización de los vectores energéticos (sustituir el uso de combustibles fósiles e implementar energías renovables).

Captura

Este conjunto de medidas se centra en la captura y almacenamiento de emisiones residuales de carbono, con procesos como la absorción.

Compensación

La compensación consiste en que las empresas adquieren créditos certificados de carbono que les permite volverse neutrales al invertir en proyectos de compensación de huella de carbono, como proyectos de reforestación, de energías renovables o de restauración de ecosistemas.

Esto solo debe hacerse si realmente la empresa no tiene la posibilidad de reducir o capturar sus emisiones.

La importancia de un plan de descarbonización

Las empresas, a través de un plan de descarbonización completo que se adapte a necesidades y objetivos de sostenibilidad, podrá lograr:

  1. Reducir su huella de carbono
  2. Mejorar su imagen corporativa
  3. Evitar sanciones por incumplimiento de normas ambientales
  4. Disminuir su dependencia de fuentes energéticas fósiles
  5. Minimizar sus costes relacionados con el consumo energético a largo plazo

En Miru podemos acompañar a tu empresa en la realización de un plan de descarbonización y del cálculo de la huella de carbono. Desde nuestra consultora ambiental brindamos todo el apoyo necesario para dar el primer paso en el camino de las empresas hacia la sostenibilidad.

Deja tu comentario